Sobre Nosotros

Hospital
SANTA TERESA

Gracias al tesonero trabajo de Mons. Enrique Pélach, los enfermos de Abancay y de las comunidades campesinas de Apurímac, indigentes en su mayoría, fueron atendidos durante los cuarenta años de existencia de «Santa Teresa».
El Obispado de Abancay, durante los 50 años de existencia ha desarrollado una amplia labor social a favor de los más necesitados y pobres de la región de Apurímac. Ha cumplido su labor pastoral, no sólo con la promoción de las vocaciones sacerdotales y religiosas. También ha tenido muy presente a los pobres y enfermos, porque siempre ha visto en ellos a Cristo sufriente.
Listar las diversas actividades del Centro Medico Santa Teresa es innumerable. Baste decir que inició sus actividades en 1970, con el control de lepra. Y desde 1979, además de la lepra, con la atención la tuberculosis, la hepatitis, la leishmaniasis, la desnutrición y principalmente enfermedades transmisibles de la piel. El trabajo más arduo se realizó en las comunidades más alejadas, los enfermos eran visitados periódicamente a pie o en caballo.
En 40 años de trabajo, el Centro Médico se convirtió en referente en enfermedades trasmisibles para el sur Andino del Perú. En 1980, realizó investigaciones sobre la Hepatitis B, obteniendo el premio “Hipólito Unanue”, máxima distinción nacional en Investigación. En lepra, se ha realizado investigaciones con el instituto de Medicina Tropical de Hamburgo (Alemania). Asimismo, capacitó en tratamiento de Leishmaniasis y Esporotricosis al personal de salud de Apurímac.
Después de tantos años de trabajo social silencioso, la diócesis de Abancay presenta al lector esta página que da a conocer que la labor pastoral social, siempre ha estado en el corazón de los pastores que gobernaron esta Iglesia local…
MISION
Mejorar la calidad de vida de las personas, brindado atención integral de salud, guiados por valores cristianos
VISION
Liderar en la Región de Apurimac la atención integral de salud con calidad humana y vocación de servicio Desarrollar la labor en un entorno que motive y desarrolle a sus colaboradores, que mantenga y promueva el respeto y la armonía de la comunidad.
VALORES INSTITUCIONALES
La Clínica promueve un modo de trabajo coherente con la ética cristiana. Este estilo se concreta en una cultura y unos valores vividos y promovidos por sus profesionales y aporta una manera de hacer la medicina y la investigación en la que cada persona es lo más importante. El código ético de la Clínica

subraya, entre otros, los siguientes aspectos: Concepción cristiana; todos los procedimientos, decisiones y acciones, se guían por principios derivados de una concepción cristiana del hombre y de la sociedad.
Defensa de la vida; estamos comprometidos con la protección de la salud y el respeto de la dignidad y libertad de cada persona, desde su concepción hasta su término natural, que se manifiesta en una actitud permanente de respeto hacia el paciente, su familia, y hacia todas las personas que trabajan en la institución.
La atención a cada paciente es universal y no discrimina a ninguna persona por su nivel social, económico, origen étnico, sus creencias o por cualquier otra situación o circunstancia.
El conocimiento, competencia y valores humanos de cada profesional se ofrecen al servicio del paciente. Para alcanzar el diagnóstico se ponen los medios adecuados con el mínimo riesgo, en el menor tiempo posible, con el menor coste, y en las condiciones menos gravosas para el paciente.
Cultura de prevención; asumimos un firme compromiso de promoción de la salud, fomentando una actitud proactiva de nuestros colaboradores que repercuta en la comunidad.
La confidencialidad es exigida por el secreto profesional y cada paciente es informado de forma oportuna.
Formación humana y profesional; fomentamos una formación integral, de amplio contenido humanístico y científico, como fundamento indispensable del desarrollo de nuestros colaboradores.
Responsabilidad social: reconocemos la importancia del aprovechamiento eficiente de recursos, reconociendo que somos participes de un sistema social con el que interactuamos, por lo que estamos orientados a realizar una labor de proyección social que contribuya a la elevación moral, cultural, material, así como al progreso, de la comunidad.

RVDA. MADRE CELINA DEL NIÑO JESÚS
Co-Founder

Mons. Enrique Pelach
Co-Founder

HISTORIA
En 1969, la Clínica Santa Teresa nació como un dispensario médico para atender a ancianos e indigentes, bajo el nombre de Centro Médico “Santa Teresa”. Esta iniciativa fue posible gracias al esfuerzo de sus fundadores, Mons. Enrique Pélach y la Madre Celina, Carmelita Descalza. Ante la abundancia de casos de lepra y esporotricosis en el valle de Abancay, ambos pusieron manos a la obra y lograron conseguir ayuda económica para construir unos pocos ambientes de atención.
1972: La organización alemana Deutsches Asuatzigen – Heifwerck comienza a apoyar con medicinas, dinero y becas para capacitación médica.
1973: Construcción de la primera planta del Centro, inicialmente llamado “Centro anti leproso Santa Teresa”. Se realiza el control mensual de pacientes.
1979: El Dr. José Lizárraga Trujillo inicia una nueva etapa, con consultas en el Centro y servicios ambulatorios. Se amplían las instalaciones debido al aumento de casos de enfermedades como leishmaniasis.
1981: La OMS financia cursos de dermatología y se firma un convenio con el Ministerio de Salud para el control de enfermedades transmisibles. Se inaugura una sala quirúrgica y otras instalaciones.
1982: Se implementa un laboratorio para mejorar el diagnóstico de enfermedades.
1985-1990: Interrupción de actividades en comunidades debido al terrorismo de Sendero Luminoso, pero se reanudan posteriormente.
2002: Se aprueba el Seguro Integral de Salud (SIS) en Perú, proporcionando cobertura sanitaria financiada por el Estado.
2003: Se incorporan especialidades de ginecología, cirugía general, salud bucal, programas materno-infantiles y atención de partos.
2004: Colaboración con amigos de Italia (Sicilia) y la ONG Madre Coraje de España, apoyando la infraestructura y servicios de la Clínica.
Septiembre 2010: Se suspende el convenio con el SIS, iniciando una nueva etapa enfocada en la atención a pacientes y indigentes.
2012: El Centro se transforma en Clínica Santa Teresa – Abancay, con un enfoque más profesional y autónomo bajo la dirección del Obispado de Abancay.
2024: La Clínica Santa Teresa – Abancay se trasforma en un Hospital ofreciendo mas servicios de salud.
Actualidad: El hospital Santa teresa ofrece servicios de medicina general, obstetricia, odontología, psicología, terapia física, y diversas especialidades médicas. Ha realizado más de 17,000 atenciones por consulta externa y apoyado a más de 1,300 pacientes de forma gratuita en el último año. Se busca ampliar la infraestructura y renovar equipos médicos para mejorar la atención.